Durante el año pasado, el Ministerio de Agricultura sacó una normativa en la que estableció un plazo máximo de tres años, para que los pequeños agricultores saquen algún tipo de certificación de calidad: Buenas Prácticas Agropecuarias, Certificación Orgánica o Certificación Familiar Campesina. Este plazo podría resultar corto, si se toma en cuenta que 9 de cada 10 pequeños agricultores no tienen ningún tipo de esos avales.
Ana María Molina es directora del programa ‘Se puede’, de la Alianza para el Emprendimiento y la Innovación (AEI), que ofrece capacitación gratuita en esos temas. Para capacitarte no necesitas tener estudios previos
La iniciativa nació como un esfuerzo para corregir la situación y ayudar a lograr una producción libre de trabajo infantil, sin uso de pesticidas tóxicos, con agua limpia e inclusión de más mujeres en la cadena de valor.
“El programa arrancó a finales de 2019 como respuesta a las protestas de octubre. Alrededor de una decena de compañías aportan económicamente y ayudan a los campesinos a mejorar la calidad, y se conectan con los campesinos de manera directa sin intermediación”, dijo.
Los esfuerzos se han enfocado en las provincias de la Sierra- Centro: Tungurahua, Cotopaxi, Chimborazo y Bolívar; pero se están ampliando hacia la Amazonía.
Formación y exportación
Otro componente importante es la formación a través de una plataforma digital gratuita. El contacto con los agricultores se da mediante las prefecturas y convocatorias públicas en redes sociales
“Queremos incorporar a las nuevas generaciones de campesinos, a los hijos de los agricultores, a los chicos que están estudiando el bachillerato técnico agropecuario o están en las universidades en carreras como agronomía o agro emprendimiento”, acotó Molina.
Actualmente, hay 2.000 participantes y se está planeando implementar mentorías personalizadas y pasantías. Como incentivo, luego de pasar cada módulo, se ofrece, por ejemplo, 500 megas de internet o la postulación para 20 becas en carreras en línea.
Molina aseguró que también se está impulsando la exportación de productos con potencial como la uvilla, quinua orgánica (ya se está vendiendo a la Unión Europea por una comunidad de personas de Chimborazo), pitahaya, balsa, ganadería sustentable, o paiche (pescado amazónico). (I)
Fuente:www.lahora.copm.ec